Aproximación a una lengua extranjera en la Educación Infantil. Tips esenciales.

Como os contaba en mi última entrada me encuentro en la ciudad de Niort, en Francia. Llegué aquí gracias al programa Leonardo para realizar prácticas de empresa en el extranjero y estoy llevando a cabo mi «stage» en l’école Saint Thérèse con niños y niñas de entre 3 y 6 años. Estoy muy contenta ya que en estas dos semanas he tenido la oportunidad de llevar a cabo diversas actividades que he propuesto, centrándome en la aproximación a una lengua extranjera (L2), en este caso el español, con niños y niñas cuya lengua materna (L1) es el francés.
 Antes de nada, me gustaría aclarar que no es lo mismo si introducimos una L2 desde bebés, ya que entonces el bebé adquirirá dos lenguas como L1, es decir, tendrá dos lenguas maternas, será un perfecto bilingüe, ya que aprenderá a desarrollar las lenguas al mismo tiempo sin grandes dificultades. En esta aproximación a una L2, los niños y niñas con las que se trabaja ya tienen adquirida una L1 y es a partir de una cierta edad cuando comienzan a descubrir una L2 (en mi caso niños y niñas de tres, cuatro y cinco años). 
TIPS ESENCIALES



Me gustaría compartir con vosotr@s los tips que considero más
importantes a la hora de realizar y llevar a cabo actividades para esta
primera aproximación a una lengua extranjera.



    1. LA MOTIVACIÓN –> Es muy importante que los niños y niñas se sientan motivados hacia la nueva lengua. Debemos partir de sus intereses, introduciendo elementos que tengan relación con ellos y que sean significativos, realizando una actividad adaptada que les llame la atención y de la cual partir, como una canción, teatro o una pequeña historia con elementos cercanos a ellos.



  2. POCO CONTENIDO Y MUCHAS REPETICIONES –> Es importante tener claro qué elementos vamos a introducir. En función de la edad, elegiremos un número de elementos claves siendo nuestro objetivo que éstos lleguen a ser adquiridos. Las repeticiones son fundamentales, si hemos elegido una canción, debemos cantarla numerosas veces, repetir por trozos e incidir en las palabras clave. No importa si utilizamos más palabras, si hemos elegido 3 elementos/palabras claves haremos todo lo posible porque eso tres elementos o palabras lleguen a ser adquiridos/as.



   3. GESTOS Y LENGUAJE EXPRESIVO–> A la hora de explicar la consigna para nuestra actividad, de explicar los pasos a seguir de contar nuestra historia, o cantar una canción, es fundamental que no nos limitemos a «leer» si no que cada palabra, cada expresión, hay que apoyarla con gestos y expresiones faciales. Mientras más exagerados sean estos gestos y expresiones, con más claridad el contenido estará siendo comprendido por nuestros destinatarios. Además, es muy importante vocalizar bien, cambiar las intensidades de la voz y el ritmo, si por ejemplo decimos «Era un sol muuuy graaandeee» a la vez que abrimos nuestros brazos lo mayor posible dando forma de sol y con voz alta y por lo contrario «y una luna muy muy pequeñita» haciendo una forma pequeña con los dedos, encogiendo nuestro cuerpo y suavizando la voz, la diferencia entre grande/pequeño a pesar de no entender la lengua habrá sido comprendida. Lo mismo ocurriría con expresiones faciales a la hora de mostrar tristeza, alegría, enfado, etc.



  4. APOYO EN IMÁGENES Y DIBUJOS –> Las imágenes reales y los dibujos infantiles son también esenciales. A la par que estamos hablando o explicando algo, si mostramos imágenes, dibujos, o señalamos objetos reales ganaremos muchos puntos en lo que a comprensión se refiere.



  5. APRENDIZAJE POR IMITACIÓN Y SIGNIFICATIVO –> Volviendo al principio, si elegimos temas que partan de los intereses y necesidades de los niños y niñas con los que estemos trabajando, y los hacemos partícipes de cada actividad, motivándolos, el aprendizaje será significativo y por tanto efectivo. La imitación es un elemento clave en estas edades, los niños y niñas querrán hacer y expresar todo de la misma forma que nosotros lo hacemos.



   Algo impresindible es que estos tips han de estar interrelacionados, de nada sirve que nos apoyemos en imágenes pero que cada día elijamos un contenido diferente, ya que no estaríamos llevando a cabo las repeticiones, o que partamos de un tema interesante para los niños y niñas pero que nuestra actividad sea monótona y poco motivante para ellos. Por ejemplo en el cuento con el que estoy trabajando ahora, cuando digo «¡Qué fríooo!» a la vez que me muevo como si estuviera tiritando,los niños se mueven de la misma forma, me imitan, y comprenden aunque no entiendan la palabra «frío» lo que estoy diciendo. Además, como cada día se repite lo mismo, con los mismos gestos y expresiones, sin necesidad de traducir esa palabra, los niños saben que «froid» en español es «frío».



   Y hasta aquí los tips partiendo desde mi experiencia, seguramente me habré dejado cosas en el tintero, y como con la sola escritura y lectura no puedo expresar un ejemplo de todo lo que aqui os propongo. En la próxima entrada os dejaré un vídeo con mi actividad motivadora, un cuento que creé basandome en los niños y niñas de la escuela Saint Thérèse, «El muñeco de nieve»
Ya sabéis que «hay que conocer y después crear»



Como siempre os invito a dejar vuestras opiniones, críticas, comentarios, la ventana está abierta, aprender entre todos siempre sabe mejor. Si os ha gustado esta entrada no dudéis en compartirla. ¡Un super saludo y buen fín de semana!




2 comentarios en “Aproximación a una lengua extranjera en la Educación Infantil. Tips esenciales.”

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *