Imagino que muchos de vosotros ya habréis comenzado a preparar la Navidad. Tanto en el cole como en casa, los niños y niñas disfrutan muchísimo en estas fechas, ya que, sobre todo para los más pequeños es un cambio de rutinas que llama mucho su atención. Banquetes, luces, adornos por las calles… se puede decir que a los tres años es cuando un niño vive por primera vez la Navidad. A esta edad, han comenzado a desarrollar el juego simbólico , interpretando lo que no está, y la historia de la Navidad representanda en cada rincón del mundo (independientemente del fin creyente o no) se convierte en un gran juego simbólico donde todos participan.
Además de disfrutar en el día de los regalos de Santa Claus o Los Reyes Magos, los niños y niñas ya lo hacen desde que se oyen los primeros villancicos o se colocan los primeros adornos. Poner el árbol, colocar manualidades navideñas, o cantar villancios, son algunas de las actividades que podemos realizar en familia, compartiendo un espacio y tiempo de diversión, creatividad y afectividad que los pequeños necesitan.
A continuación os dejo 10 consejos para disfutar de la Navidad con los más pequeños:
1. Todo cambia de aspecto.
Nuestra escuela, nuestras calles, plazas, parques, balcones vecinos…hay luces, muchos adornos, hay «fotos» de Papá Noel por los comercios… ¿qué está pasando?. ¡La Navidad ya está aquí! Los niños quieren descubrir esos nuevos detalles, esos lugares que han cambiado, ver qué bonitas están las luces al anochecer. Por eso, es aconsejable salir a pasear, sin prisas, tener tiempo para compartir en familia esa emoción ante los cambios de la fecha.
Dejemos los coches en casa, tampoco hay que usar todo el tiempo libre para ir a ver juguetes al centro comercial, lo que para muchos adultos es un simple paseo, para muchos niños y niñas puede convertirse en un día mágico de descubrimientos.
Dejemos los coches en casa, tampoco hay que usar todo el tiempo libre para ir a ver juguetes al centro comercial, lo que para muchos adultos es un simple paseo, para muchos niños y niñas puede convertirse en un día mágico de descubrimientos.
2. ¡Es hora de poner el árbol!

Hemos visto muchos árboles de Navidad pero ¿Y en casa? ¡Yo también quiero decorar mi propio árbol!. Poner el árbol, es una de las actividades navideñas que más gusta a los pequeños. Es tiempo para la creatividad, dejémos que ellos decidan dónde van a colgar ese angelito o en qué rama pondrán aquella bola roja, y en qué otra la morada. También podemos colgar dibujos, sus propias manualidades, o adornos caseros. Un árbol bonito no será aquel que combine mejor sus adornos y colores sino aquel que haya sido puesto con entusiasmo e ilusión.
3. En casa también es Navidad.

Además de poner el árbol, podemos decorar puertas, muebles o ventanas para que nuestra casa tenga ese aspecto navideño que a los niños y niñas llama tanto la atención. Para las ventanas, podemos utilizar pintura de dedos (que podremos retirar facilmente con agua al finalizar la Navidad) o bien utilizar plantillas de cartulina y un poco de spray para marcar siluetas. Un pequeño Belén, velas, campanas navideñas, dibujos, o nuestras propias manualidades navideñas decorarán el resto de la casa. También podemos crear postales navideñas para regalar a nuestros familiares y amigos más queridos.
4. Más allá del frío.
Hace mucho frío pero… ¡bufanda, gorros, chaquetones, guantes!, no hay escusas para no salir a realizar actividades fuera de casa como ir a patinar sobre hielo o dar un paseo en bici por el parque. Después de realizar un poco de deporte en estos días sin cole, además de divertirnos, habremos gastado esa energía acumulada y compartido un buen día con nuestros amigos y familiares. Después un baño caliente y una buena cena nos caerá mejor que ningún otro día.
5. Una carta llena de ilusión.

Escribir la carta a Santa Claus o a Los Reyes Magos, es un momento muy importante, algunos se esforzarán porque su letra esté lo más bonita posible, la ensayan, la adornan con sus propios dibujos… por eso para ellos es muy significativo que le dediquemos un tiempo a ello, que nos sentemos al lado y le ayudemos. Otros, en cambio, querrán que su carta sea un secreto y la escribirán a escondidas, tenemos que respetar su momento de intimidad, de ilusión porque están escribiendo su deseos para Navidad y es algo personal.
La entrega de cartas a veces es en el cole, en la plaza del pueblo, en algún centro comercial… pero sea cual sea el lugar, la emoción mientras esperan en la fila a que le toque su turno es la misma, y, ¡qué decir del momento en qué nos sentamos en sus brazos y podemos contarle nuestros deseos para Navidad!. Si no hemos podido ir a entregar la carta, no importa, porque desde casa también podemos hacerles vivir ese momento tan mágico. Poner la carta una noche sobre el árbol y que a la mañana siguiente los Reyes o Papá Noel la hayan recogido es indescriptible para ellos, ese es el momento en que sus nervios e ilusión aumentan, la carta ya está entregada, sólo queda esperar.
6. Cantemos un villancico.

Los villancicos son canciones tradicionales de la Navidad cuyas letras, en su mayoría, están asociadas a la religión. Pero con el paso del tiempo, el hecho de cantar villancicos no está condicionado en si quien lo canta es creyente o no, si no que se han convertido en un referente para estas fechas. Los comercios utilizan estas melodías navideñas para sus anuncios, en muchos pueblos o ciudades las calles se ambientan con música de navidad, y además en las últimas décadas, además de los villancios, se han expandido más las canciones anglosajonas como la tan conocida Jingle Bells. Inglés, francés, alemán, español… no importa cual sea el idioma, toda canción de Navidad se reconoce por sus característicos sonidos de triangulo o campanas.
Cantar o bailar canciones navideñas, incluso asistir a algún concierto de Navidad, marcará aun más la diferencia de estas fechas. Aquí os dejo varios de los villancicos que más suelen gustar a los pequeños, también os recomiendo los de Grupo Encanto (Cantajuegos).
7. Cocina navideña.

Mantecados, turrón, chocolate caliente, manzanas con caramelo… en Navidad también hay «comidas» especiales. Y recordando mi entrada sobre los talleres de cocina (que podéis ver aquí), os dejo un par de enlaces donde podréis enconrtrar recetas para hacer con los niños y niñas en Navidad:
8. Pasacalles, teatros y cabalgatas.
Sin duda, otros de los momentos más esperados son los días de cabalgatas o funciones navideñas, ya que allí estarán en vivo y en directo sus personajes preferidos. Saltarán emocionados frente a las carrozas, aplaudirán con energía en las actuaciones, y lo mejor es que querrán compartir todo lo que han vivido y sentido con los demás, «¡He visto a Melchor!» «¡Aquel duende me han dado un caramelo!» «¡Ahi va!, ¡qué barba más larga tiene Santa Claus!». Por eso, no basta con el simple hecho de asistir a estos eventos, si no que tenemos que ser partícipes de sus emociones, escucharlos, jugar con ellos, y hacer todo lo posible para que no sólo sientan especiales estas fechas si no que se sientan especiales ellos mismos.
9. Reuniones familiares.

A partir de los 3 y 4 años, los niños y niñas descubren en los multitudinarios encuentros familiares navideños un nuevo espacio de interrelación, más allá de la familia en casa, o las relaciones con los amigos, compañeros y maestros o maestras en la escuela. Conocer y descubrir una familia más extensa les hace sentirse protegidos y seguros, a la vez que desarrollan ese sentimiento de pertenecer a un grupo mayor y se sienten feliz por ello. En estas reuniones, muchos querrán llamar la atención de los allí presentes mientras que otros se sentirán tímidos porque la relación con algunos familiares es muy esporádica. No debemos presionarles, dejemos que ellos sean quienes tomen la iniciativa y poco a poco se abran a los demás, que interactuen en medida de sus posibilidades o sentimientos. No olvidemos que cada niño y niña va desarrollando su propia personalidad y tendrá diferentes conductas, lo más importante es respetar sus ritmos y poco a poco ofrecerle contextos donde se sienta seguro de expresarse y pasarlo bien con los demás.
10. Nuestros personajes preferidos también están de Navidad.

Tanto si se trata de un cuento como de una serie de dibujos animados, será acertado si éstos contienen también una historia y ambiente navideño. En muchas ocasiones transmiten valores o acciones características de la Navidad con las que los más pequeños se pueden sentir identificados, y para ellos tendrá más sentido si lo que escuchan o ven se relaciona con lo que ellos están viviendo en estas fechas. Hay mucho donde escoger, desde el famoso libro de Charles Dickens Cuento de Navidad, hasta algun especial de una serie como la de Dora la exploradora o Peppa Pig, o películas como la de Tim Burton Pesadilla antes de Navidad.
Esto son sólo referentes, ya que el mejor consejo de todos es compartir tiempo en familia, reir, aprender cosas nuevas…y sobre todo ¡Disfrutar de la Navidad!
Como siempre, os animo ha compartir vuestras ideas o experiencias a través del blog o en nuestra página de facebook. Espero que os haya gustado. ¡Un saludo navideño!
¡Os deseo una Navidad llena de aventuras, emociones y alegrías!
Vaya si has sabido transmitir entusiasmo y pasión! ♥ Me encanta tu visión navideña; nos apuntamos a ella!
Feliz finde!
Hola Clara!!
No conocíamos tu blog hasta que nos dejaste un comentario en el nuestro ( http://www.familiaseducadoras.blogspot.com.es ) y la verdad que has sido todo un descubrimiento. Hemos estado echando una ojeado a todo lo que publicas y podemos asegurarte que caminamos en la misma dirección.Además, ya hemos seguido tu cuenta y estamos segurísimas que nos mantendremos en contacto para poder compartir experiencias. Sigue así, demostrando que te encanta todo lo que haces y hasta la próxima!
Me alegro mucho de que os haya gustado, ¡muchas gracias por el comentario!, y por supuesto seguimos en contacto, compartir es aprender 😀